Ir al contenido principal

Entradas

Destacados

El autocuidado no es egoísmo, es responsabilidad

  En consulta clínica es frecuente escuchar frases como: “Me siento culpable cuando me tomo un tiempo para mí” , “Siento que no hago lo suficiente si no estoy pendiente de los demás” o “Cuidar de mí es un lujo que no me puedo permitir” . Estas expresiones reflejan una creencia muy extendida: que el autocuidado es sinónimo de egoísmo. Sin embargo, desde mi experiencia como psicólogo clínico, puedo afirmar que ocurre exactamente lo contrario: el autocuidado es un acto de responsabilidad personal y social . Cuando una persona prioriza su descanso, su salud mental y su equilibrio emocional, no solo se beneficia a sí misma, también mejora la calidad de sus relaciones y su capacidad para enfrentar los retos de la vida. El malentendido del “egoísmo” Nuestra cultura suele premiar la productividad constante y la entrega hacia los demás. Se nos enseña que poner límites o decir “no” es una falta de consideración. Así, cuidar de uno mismo se percibe como un desvío del camino correcto. Pe...

Entradas más recientes

Septiembre: Mes de la Prevención del Suicidio

¿Qué emoción te cuesta más expresar?

Sobrecarga empática: cuando sentir demasiado nos pesa

🎓 Cuando el amor se mide en calificaciones: la presión académica que pesa más que un examen

Cuando pensar demasiado se vuelve dañino: sobrepensamiento, emociones y autocuidado

🎵 Cuando el Alma se Cansa y Nadie lo Nota

🧠 Cuando el cuerpo habla lo que el alma calla: somatización y malestar emocional

La importancia de que los terapeutas y psicólogos también se revisen: un acto de ética y humanización en la profesión

El precio oculto del sobrepensamiento: cuando la mente se convierte en prisión

La Importancia de la Inteligencia Emocional en el Proceso de Duelo por Infidelidad: un Camino Hacia la Sanación