Estrés Positivo vs. Estrés Negativo: Comprendiendo sus Diferencias desde la Psicología

El estrés es una respuesta natural y necesaria que tiene nuestro cuerpo ante situaciones desafiantes. Aunque muchas veces se asocia con sentimientos de ansiedad y agotamiento, es crucial entender que no toda manifestación del estrés es perjudicial. Desde un punto de vista psicológico, podemos distinguir entre el estrés positivo (eustrés) y el estrés negativo (distrés), dos conceptos que tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria y bienestar emocional.

Estrés Positivo (Eustrés)

El eustrés se refiere a una forma de estrés que es beneficiosa y motivadora. Es el tipo de estrés que experimentamos ante situaciones que nos generan emoción, desafíos o incluso alegría. Un ejemplo típico podría ser el inicio de un nuevo trabajo, la preparación para un examen, o la organización de un evento especial. En estos casos, el eustrés es un catalizador que nos impulsa a actuar, a comprometernos y a lograr nuestros objetivos.

Desde la óptica psicológica, el eustrés puede mejorar nuestra capacidad de concentración y nuestro rendimiento. Libera hormonas como la adrenalina y la noradrenalina, que nos preparan para enfrentar desafíos y lograr un estado óptimo de alerta. Este tipo de estrés fomenta la creatividad y la resolución de problemas, y nos ayuda a desarrollar habilidades que pueden ser muy útiles en el futuro.

Estrés Negativo (Distrés)

Por otro lado, el distrés es el tipo de estrés que nos causa malestar y disfunción. Se presenta cuando nos sentimos abrumados por las demandas de nuestra vida diaria y puede surgir de eventos negativos como la pérdida de un ser querido, problemas laborales, conflictos interpersonales o problemas económicos. Este tipo de estrés puede llevar a una variedad de problemas de salud mental y física, incluyendo ansiedad, depresión y problemas gastrointestinales.

Desde la perspectiva psicológica, el distrés activa una respuesta de lucha o huida que, si se prolonga, puede llevar a un desgaste emocional. La constante activación de este sistema puede afectar negativamente nuestra salud mental, nuestras relaciones personales y nuestra capacidad para funcionar en la vida diaria. Además, puede llevar a un estado de agotamiento emocional, en el que la persona siente que no puede lidiar con sus responsabilidades.

Diferencias Clave

1. Reacción Emocional: El eustrés genera emoción positiva y entusiasmo, mientras que el distrés provoca ansiedad y agotamiento.

2. Efectos Fisiológicos: El eustrés puede aumentar la energía y la motivación, mientras que el distrés genera fatiga y tensión muscular.

3. Duración y Manejo: El eustrés es generalmente de corta duración y manejable, mientras que el distrés puede ser crónico y difícil de gestionar sin intervención.

4. Resultados: El eustrés puede conducir a un crecimiento personal y a la adquisición de nuevas habilidades, mientras que el distrés suele resultar en deterioro del bienestar y problemas de salud seria.

Conclusiones

La clave para navegar exitosamente entre el estrés positivo y el negativo radica en nuestra capacidad para reconocer y manejar nuestras respuestas ante las distintas situaciones de la vida. Identificar cuáles experiencias nos generan eustrés y cuáles nos llevan al distrés es fundamental para nuestra salud psicológica.

Fomentar el eustrés implica adoptar una mentalidad menos rígida ante los desafíos y buscar oportunidades de crecimiento. Por otro lado, aprender a gestionar el distrés es esencial: técnicas como la atención plena, la terapia cognitiva y el ejercicio regular son herramientas valiosas que pueden ayudarnos a mitigar sus efectos.

Recuerda, el estrés en sí mismo no es el enemigo; es nuestra respuesta a este que puede determinar si nos impulsa hacia adelante o nos detiene en seco. Al comprender la diferencia, podemos tomar medidas proactivas para abrazar el eustrés y reducir el distrés, promoviendo así un bienestar emocional más saludable.

Ricardo Paredes

Psicólogo Clínico

Comentarios

Entradas populares