El Fenómeno "Díbu" en la Psicología Deportiva
El arquero de La Scaloneta contó que tuvo una larga charla con su psicólogo tras la derrota ante Arabia Saudita. Cómo es la terapia de los jugadores para afrontar el estrés del Mundial. El trabajo para poner la "mente en frío".
Tras la victoria de la selección argentina ante México,
Emiliano "Dibu" Martínez puso en el foco un asunto clave: la
importancia que tiene la salud mental a la hora de enfrentar un torneo de estas
características, donde la presión es un jugador más en la cancha y cualquier
error puede ser un reproche eterno. 
El arquero de La Scaloneta puso el foco en el trabajo que
hizo con su psicólogo tras la derrota ante Arabia Saudita, a quien recurrió en múltiples
ocasiones para conversar sobre su actuación en el primer partido de la
Selección. 
Los dos goles de la Selección contra México se gritaron con desahogo. Después de la derrota inesperada contra Arabia Saudita, la Selección Argentina se jugaba el sábado gran parte de su pase a octavos de final. Por eso el partido estuvo cargado de una tensión particular. Parecía que el partido era una definición blanco o negro. O pasar a la historia con una actitud decepcionante o volver a la épica con la que se ganó la última Copa América. Esto se vio en el equipo, tanto en los jugadores como en el cuerpo técnico.
Pero, ¿qué rol cumplen los psicólogos en el día a día de los
jugadores y cómo trabajan?
- ¿Cuál es el rol de un psicólogo deportivo?
El rol del psicólogo deportivo está vinculado a mejorar la
calidad del deportista. La calidad de vida, su salud mental. Y mejorar el
rendimiento deportivo del jugador a través de la concentración, de la toma de
decisiones, del manejo de la ansiedad, del estrés. Además, tiene la función de
reeducar en el deporte a la gente que de alguna manera acompaña. Sobre todo a
la familia de los deportistas. Tiene un rol docente en la formación de los
entrenadores. Es amplio, porque de alguna manera también es un asesor del
cuerpo técnico y los directivos.
- ¿Cuál es la diferencia con una terapia tradicional?
La diferencia es que el primer concepto de la psicología
deportiva es de entrenamiento. Vos no hacés terapia. Lo que hacés es entrenar
tu mente para que de alguna manera pueda estar a la altura del alto rendimiento
o del deporte que practique. El abordaje es focalizado. Si querés trabajar el
control de las emociones, trabajás sobre las situaciones que le disparan al
deportista cierta ansiedad, miedos, inseguridades. Eso lo abordás con
herramientas para que el deportista aprenda a regularse emocionalmente. En
cambio, a lo mejor en una cuestión freudiana te vas a la infancia; o el jugador
habla, pero no tiene una devolución. Son diferentes abordajes para el deporte.
Lo que más se utiliza es un entrenamiento cognitivo conductual. Intento que el
deportista piense, sienta y actúe de acuerdo a lo que está buscando.
- ¿Las sesiones se hacen en un consultorio o adentro de la
cancha?
Se puede trabajar de diferentes maneras o mixto. En todos
los planteles donde me tocó trabajar tuve los días de entrenamiento para estar.
Es importante ver cómo se van desarrollando. Ahí ves los estados de ánimo, las
exigencias. Hay una relación interdisciplinaria con los demás profesionales que
trabajan ahí, como el médico, la nutricionista, el entrenador, el preparador
físico. Ese es un trabajo en cancha. Hay veces que te permiten hacer algún
ejercicio en cancha y hay veces que no. Y luego, en el mismo club tenés un
espacio donde trabajás mano a mano con el deportista sobre lo que se viene
buscando. También se hacen entrevistas cortas y semiestructuradas para que
puedan ir autogestionando estos temas. A veces aparece una parte clínica,
cuando el deportista está pasando por una situación personal, ahí acompañas
desde un aspecto clínico, pero siempre se relaciona a la vida diaria con el
deporte.
- ¿Se trabaja desde la psicología hacia lo deportivo o de lo
deportivo a la psicología?
- ¿Cómo se tramita el estrés y la angustia después de la
derrota? ¿Se ven videos de las jugadas en las sesiones?
Siempre el contexto te marca el trabajo. Si vos estás en un
campeonato en mitad de tabla y podés dedicar más tiempo a otro tipo de
abordaje, empezás a implementar otro tipo de técnicas. En un contexto de
Mundial donde el próximo partido te deja afuera, está mucho más apretado. Hay más
presión y el trabajo tiene que ser más rápido. Primero focalizás en el
presente. Se analizan los videos. Se utilizan los videos de los partidos. Ver
los goles de los jugadores y analizar las posibilidades hasta agotar el tema.
Una vez agostado, a vivir en el presente. A no irte la cabeza ni para el futuro
ni para el pasado. Ahora intentar focalizar en el entrenamiento con los
compañeros, compartir, hacer ejercicios de relajación y visualización. Un
trabajo donde vas llevando al jugador en una técnica de relajación donde va
imaginando situaciones posibles donde las resuelve de una manera determinada.
Eso, si bien tiene un plano cognitivo, favorece al cebero a tomar respuestas
similares. Es un aprendizaje previo. Esto genera mucha confianza y seguridad.
Una de las emociones que se deben trabajar es, justamente, la confianza. Que
alcance el estado donde sabe que puede rendir.
- En los últimos años se conocieron varios casos vinculados
a suicidios en el mundo del fútbol, ¿con qué lo vinculás y hasta dónde llega la
exigencia?
- En ese sentido, lo que dijo el "Dibu" está bueno
porque visibiliza este tema. ¿Qué reflexión hacés de lo que dijo Martínez?
Dylan Resnyk - Página/12







Comentarios
Publicar un comentario